CRÓNICA: LA RUTA DEL MAÍZ
Grano
tras grano.
Cuando
supe que debía hacer una crónica visual sobre la ruta de algún alimento, pensé
inmediatamente que no sería una tarea fácil, primero porque necesitaría ir a
algún sitio donde cultiven, o algo así. Bien ¡Se me ocurrió la idea! , decirle
a mi compañera Dayanna, quien vive a las fueras de la ciudad que le dijera
algunos de sus vecinos que si nos dejaban ir a tomarle fotos y conocer sobre el
cultivo de algunos alimentos, a unos compañeros y a mí.
Así
fue el domingo 13 de octubre salimos a
mediodía hacia la casa de Dayanna, la cual queda en el kilómetro 20 vía a Cucutá. Cuando llegamos fuimos a la casa de su vecina, doña Toña, una señora de unos 60 años
aproximadamente. Empezamos a mirar los
cultivos de por ahí cerca y aunque al principio no fue tarea fácil encontrar
donde nos dejaran entrar, ya que las personas no nos querían hacer el favor,
entramos a una parcela que estaba desocupada porque el dueño estaba viajando y
ahí fue cuando vimos al señor Joaquín , quien era trabajador en ese lugar.
Entré
a la parcela y don Juaco comenzó a contarme el proceso de la siembra del maíz,
primero se necesita la semilla que debe estar gecha, es decir los granitos de maíz se deben dejar varios
días al sol. Después de dejar los granitos de maíz, se debe sembrar el terreno
por medio del proceso de compostaje: .-Le pregunté en qué consistía ese
proceso- y él me respondió: - que ese
proceso se realiza bajo techo y con lombrices .El cual se convierte en el abono
¨Gallinaza¨, que es el estiércol o tamo
que se le saca a las gallinas.
Seguidamente
se desgrana la mazorca, se siembran dos granitos en cada huequito de diez centímetros,
se tapa. Con la idea de que en cada hoyo nazca una semilla, don Juaco cuenta que existe un procedimiento de doblado o
quebrado. Este procedimiento consiste en doblar la parte superior de la
planta o solamente la mazorca para que
la punta quede hacia abajo, Con esta práctica se pretende evitar que el agua de la lluvia penetre al interior de
la mazorca y así a medida que los granos
van creciendo disminuir el daño ocasionado por los pájaros u otros animales que se puedan meter en los cultivos, también se colocan recipientes o vasos que
tapan la ubicación de los huequitos.
Después
se deja el maíz en el campo a las plantas adherido por un tiempo variable, él
cual depende de las situaciones climáticas en que se encuentre la siembra. Pero
si se quiere conseguir una mayor exposición de las mazorcas al sol se debe
cortar la parte superior de las plantas (espiga o flor masculina), así se
logrará que el sol entré en la mazorca y se fortalezca el cultivo.
Sin
embargo aunque el tiempo es variable en la humedad la cosecha alcanza su
madurez alrededor de un 38 %, la cosecha se puede comenzar cuando el grano
tiene aproximadamente un 28% de humedad. Cabe señalar que don Juaco dijo: - Que no es recomendable que la cosecha
descienda a menos de 15%, porque los granos se aplastan o se parten.
La
cosecha o separación de las mazorca de la planta se efectúa de dos maneras con
y sin hojas: Cuando se quitan las hojas la deshojadura puede realizarse con la
ayuda de un instrumento llamado ¨gancho¨, él cual se coloca en la mano derecha
y cuando se separan las mazorcas sin quitarle las hojas, su posterior
deshojadura se puede efectuar con otro instrumento manual llamado ¨clavija¨.
Ya
cuando la mazorca se separa de la planta se pasa a la forma del desgranado. Don
Juaco comentó que las formas más utilizadas en esos cultivos es el refregado de las
mazorcas contra un atado de corontas, es decir tusas o lotes o también el
desgranado de la mazorca contra otra mazorca. Con estas formas poco a poco y al
cabo de dos días una cosecha de mazorcas quedará prácticamente desengranada.
Lamentablemente
ese día no encontré granos en esos cultivos, a pesar que me caí en busca de
ellos y todos se rieron. Entendí que el trabajo en el campo es duro y
complicado, ya sea por el clima a veces muy frío, a veces muy caluroso. Es un
trabajo que no es para todos, en lo personal no para mí, porque solo pensaba en
lo embarrado y sucio que llevaba mi pantalón y zapatos. No quería bajar así
después a la ciudad. Terminamos la¨Travesía¨en busca de la ruta de un alimento
y nos fuimos a casa de mi compañera con ganas de tomarnos un buen chocolate y
yo en lo personal con ganas de buscar agua para limpiarme.
Al
día siguiente pensé que lo mejor sería ir a comerme una buena mazorca en el
parque más cercano de mi casa. El parque los niños, así que llamé a un amigo y
fuimos en las horas de la tarde, pero esta vez cuando vi las mazorcas asándose recordé todo los procedimientos en las que
son sometidas, las mire y sonreí, en parte me acorde de mi caída buscando un granito
en los cultivos y le dijé a la señora:
- ¿Usted me puede hacer el favor de
regalarme una foto?, es para un trabajo que estoy haciendo-.
Ella
me respondió: - Claro, con una sonrisa de oreja a oreja-.
Y
así termino mi ruta del maíz, sonrisas, frío, caídas y sobre todo mucha
admiración por aquellos que día tras día se dedican a cultivar los alimentos
que nos llevamos a la boca.