VEINTIDÓS AÑOS ATRÁS
¨Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora¨ Proverbio HindúY por fin me decidí, después de darle vueltas y vueltas al asunto, hoy sábado 26 de enero de 2013 a las 3: 50 am, me encuentro aquí sentando en mi silla de roda chines algo dañada mirando a la pantalla del computador, escribiendo mi autobiografía, que tarea más difícil porque exponer y hablar sobre uno mismo siempre serán de las cosas que más trabajo me cueste hacer. Pero bueno no hay nada que el efecto etílico de una mezcla de un buen vino y algunas cervezas ayuden a darme una vuelta al pasado y empezar a contar mi vida.
El 24 de septiembre de 1990 a las 2 :35 am nació en la clínica de San Francisco Edward Ricardo Mónoga Hernández un niño gordo, cachetón, blanco y de cabello negro, él hijo de Vicky Hernández y Ricardo Mónoga el primero y el último que llegaría al núcleo de esta nueva familia que empezaba a partir de ese momento, mi nombre fue escogido por mi madrina quien es una profesora de matemáticas, vecina en aquel entonces de mi mamá, ella dijo que se llame Edward y así fue pero como en todo siempre llegan las luchas de poderes y mi papá no se podía quedar atrás que mejor manera que sentir que yo era su hijo que poniéndome Ricardo como segundo nombre y pues los apellidos ustedes saben esos desde que lo reconozcan a uno no se ponen por gusto propio, vienen de generación en generación.
PRIMARIA
Volví entonces al mismo colegio pero por suerte para mí no me toco en el mismo curso de doña Nubia a pesar que ella tenía 5-A yo había quedado en 5-B, la profesora se llamaba Ana era muy buena explicando nunca como el profesor Henry, tampoco tenía el método de la frase pero pues en cuanto a la lectura empezamos a trabajar mitos y leyendas entre los que recuerdo estaban ¨La llorona¨, ¨La madremonte¨ y ¨la pata sola¨. También al final del curso nos menciono algunos autores de literatura colombiana ya que recuerdo muy bien que ella ¨Decía que ante todo primero siempre debemos conocer lo nuestro y apoyarlo en vez de criticarlo, o dejarlo a un lado¨ entre ellos estaban Gabriel García Márquez, José Asunción Silva y León de Greiff, entre otros, ella solo nos los menciono y nos dijo que ya en bachillerato íbamos a leer algunas obras sobre ellos, bueno y finalmente ahí termino mi educación en básica primaria, en cuanto a lo que me dejo me gustaba mucho las historias que me enseñaron y mostraron y quede con las ganas de conocer más así como de ir mejorando en la escritura en aspectos como en gramática y ortografía.
GRADUACIÓN: PRIMARIA
COLEGIO CAMACHO CARREÑO
Al terminar mi primaria las cosas no iban muy bien en la casa, los problemas eran muchos y mi mamá ya no quería vivir más con mi papá, así que decidieron separarse, lo cual fue duro ya que mi mamá desde hacía mucho tiempo se dedicaba solo al hogar y solo contaba con su cartón de bachillerato, ella no tenía mucha experiencia en el ámbito laboral, mi papá por lo general era quien se encargaba de los gastos desde el arriendo,servicios, alimentación, colegio, ropa y demás. pero a pesar de eso ella ya había tomado una decisión y en ese momento gracias al apoyo de una tía que vivía en Bogotá, a mis 11 años de edad mis padres se habían separado, recuerdo que mi mamá me dijo un día antes de irnos eso fue en diciembre a solo semanas después de yo haberme graduado de quinto primaria, ya está todo arreglado mañana por la tarde salimos para donde su tía Lubiana nos vamos para Bogotá allá ella me puede ayudar y vamos a estar más tranquilos y lejos de su papá y me hace una pregunta, usted ya está en capacidad de decidir que quiere hacer, ¿Se va con migo o se queda con él acá? Yo no sé de dónde había escuchado esta frase pero la dije ¨Para donde va el río van sus arenas¨, con eso lo dije todo, pues así fue al día siguiente sin pensarlo mucho empezamos a empacar, saldríamos en la tarde directo a Bogotá ya que a esa hora mi papá no estaba en la casa y nos podíamos ir sin ningún problema, así fue como en ese diciembre de 2001 la familia Mónoga Hernández se desintegro para nunca más estar juntos.
Al llegar a Bogotá con 11 años de edad empecé mis estudios de bachillerato, en un colegio que quedaba cerca de cedritos en donde vivía mi tía, quien en ese momento nos ayudo a mi mamá y a mí, el colegio fue ¨Gustavo Rojas Pinilla¨, lógicamente una nueva ciudad, un nuevo colegio, unos nuevos profesores me daba un poco de miedo, pero sorpresivamente fue muy rápido que me adapte tanto a la vida agitada de la ciudad, como al colegio me pareció muy acogedor, recuerdo muy bien que coincidencialmente cuando entre a 6 ese mismo día había una niña que también venía de Bucaramanga, pues por otras razones a las mías, ahora estaba estudiando allí, su nombre es Lina, desde el principio cuando entramos juntos al mismo curso, sentí mucha afinidad por ella además era muy bonito y agradable , aparte de eso cuando empezaron a trascurrir las clases me di cuenta que al igual que a mí no nos gustaba mucho ni los deportes, ni las clases de matemáticas, ella cargaba un librito de sopa de letras y de adivinanzas decía que eso la entretenía más y así poco a poco fuimos viendo que teníamos intereses en común nos gustaba leer, lamentablemente en ese año pasaron casi dos meses en que sexto grado no tenía profesor así que si nos interesaba aprender algo lo debíamos hacer por nuestra cuenta y así fue un día camino a la casa de mi tía paso un señor vendiendo un mini libro estaban ¨Los cuentos de los hermanos Grimm¨ yo le dije a mi mamá que me lo comprara y ella me dijo ¿Para qué? Si en el colegio no disque no tiene profesor de español por ahora, y yo le respondí no importa quiero leer algo desde diciembre de la graduación de quinto en Bucaramanga no leo nada y ya estamos en febrero además van hacer casi dos meses desde ahora para que llegue el profesor de español, bueno digo ella y me lo compro, al otro día llegue con el mini libro se lo mostré a mi compañera Lina, a ella le gusto mucho y en los descansos o cada vez que pudiéramos leíamos unos de los cuentos que estaban ahí.
Por suerte en el colegio consiguieron profesor de español antes de los dos meses que nos habían dicho y nosotros aún no habíamos acabo el mini libro, bueno llego la profesora, llamada Luz Marina una señora como de unos 35 años más o menos, quien inmediatamente dijo que en las clases de ellas se iba a trabajar más la escritura porque según la mejor carta de presentación de una persona es su ortografía, a demás nos dijo que era mejor empezar a tener una buenas bases en la escritura para ya después en los siguientes grados entrarnos en el mundo de la lectura, por consiguiente durante ese año no leímos mucho solo algunos ejemplos que toma para explicar la acentuación y ortografía de las palabras, si no hubiese sido por el mini libro que me compraron , realmente en ese año no hubiese tenido ningún acercamiento a la lectura, y tampoco habría conocido la historia de ¨Blanca Nieves y los siete enanitos, ¨El gato compotas¨ , entre otros, lo que me quedo del sexto grado en mi proceso de enseñanza fue conocer y aprender a diferenciar las palabras según el acento , la verdad fue lo único que se trabajo y lo único significativo que a mí me quedo.
Ya cuando pase a séptimo grado seguí en el mismo colegio y nuevamente me toco con la misma profesora, la señora Luz Marina, en el trascurso de este año escolar leí dos libros en la primera parte del año fue ¨María ¨de Jorge Isaac y el segundo fue ¨Platero y yo¨de Juan Ramón Jiménez al final de la lectura del libro la profesora hacia una respectiva evaluación por medio de un cuestionario que repartía antes, el método de evaluación no era el mejor y el proceso de enseñanza tampoco, pero bueno así termino séptimo grado.
En octavo grado me toco con un profesor Alexander Acevedo es su nombre, un señor como de unos 37 años aproximadamente, contrario al método de lectura que había trabajado en los dos primeros años de bachillerato, en ese caño solo leímos en si un libro fue ¨Don quijote de la mancha¨de Miguel de Cervantes Saavedra, durante la lectura de la novela el profesor nos iba guiando, constantemente se hacían debates y conversatorios para poco a poco entre todos ir conociendo la temática y la importancia de esta obra, ya para casi el último periodo de ese año trabajamos poesía, era la primera vez que tuve un acercamiento con este género literario, entre los que más recuerdo fue Pablo Néruda y Alberto Machado, el profesor trabajo la poesía desde la parte de la forma pues a esa edad era muy complicado hacer un análisis complejo del poema, pues bien así cuando ya iba terminado octavo grado mi mamá tuvo una oportunidad ya de trabajo nuevamente en Bucaramanga y lo más probable era que teníamos que regresar, pero la verdad yo no quería me había acoplado a la capital y hasta al colegio.
Ya a principios de enero del año 2.005 volvimos a Bucaramanga, conseguimos una casa nuevamente en el barrio la joya, donde ya habíamos vivido y entré a estudiar noveno grado en el colegio Andrés Páez de Sotomayor, ubicado en este barrio, el colegio era académico y mi director de grupo era mi misma profesora de español su nombre Raquel Olave, una señora como de unos casi 40 años, la cual dedicaba las clases de español en muy buena medida hacer direccione de grupo y hablar de los problemas disciplinarios y académicos de los estudiantes, más que interesarse por aportarnos en el acercamiento a la lectura, las clases que si las tomaba como tal para el desarrollo del área las enfocaba más en conceptos como las corrientes, géneros y figuras literarias, no digo que esto sobre o este del todo mal saberlo, es importante para poder diferenciar las diferentes obras o textos, pero ¿Acaso no es también importante leer una obra para poder ubicar estos conceptos? , pues bien parece que eso solo lo entendíamos algunos de sus alumnos pues la mayoría no le prestaba mucha atención a esto pues preferían que las clases siguieran siendo tomadas como direcciones de grupo que como clase de español, como debía que ser, lamentablemente así trascurrió casi todo el año escolar, sólo al final leímos una obra muy cortada, fue la tragedia ¨Bodas de Sangre¨de Federico García Lorca.
Llego décimo grado mi profesora fue nuevamente la misma, ya que ella dictaba español a los grados superiores, pero esta vez fue diferente porque no fue mi directora de grupo, entonces si le dedicaba el tiempo y la importancia a la clase, de hecho de una vez empezando el primer periodo académico leímos ¨La ilíada¨de Homero una de las obras más importantes de la literatura, con la lectura de esta obra realizábamos talleres, pero esta vez no eran cuestionarios sino talleres que implicaban relacionar los conceptos trabajados el año anterior, además empecé a trabajar las inferencias y las hipótesis a través de la literatura, ya sentía como por medio de la lectura podía argumentar mis ideas o refutar las de los demás, ese método me gustó mucho y creo que a partir de ese momento sentí la importancia de la lectura y mi agrado por ella iba incrementando ,después de la ¨la ilíada¨ leí ¨El cantar del mio cid¨ de Anónimo y el mecanismo de apropiación de la obra fue similar al final del año realizamos unos centros literarios de estas obras, con el objetivo de tener una aproximación completa del entorno, los personajes y la trama.
lA ILÍADA
EL CANTAR DEL MIO CID
En once grado la profesora Raquel y en general todos los profesores le dieron importancia a prepararnos con las preguntas del icfes, así que en realidad no se avanzó mucho en leer o conocer otras obras, pues las pruebas icfes se llevaban a cabo en septiembre y durante casi todo el año, los textos que se leían estaban más enfocados a los modelos propuestos como por ejemplo por Helmer Pardo , para la comprensión del tipo de preguntas de ese examen, por esa razón sólo a finales de ese año, en el último periodo leímos la obra ¨Del amor y otros demonios¨ de Gabriel García Márquez, novelista colombiano, fue la primera vez que tuve un acercamiento con un escritor de mi tierra, pues anteriormente sólo había leído obras de autores universales, con la lectura de esta novela la idea de la profesora era de mostrarnos que no importante de donde venga uno y no importa las condiciones en las que uno se encuentra, siempre es un buen momento para coger un lápiz y agarrar una hoja y abrirse al mundo de la escritura y de la lectura.
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS
AMIGA DEL BACHILLERATO
Así fue como mi época de bachillerato hacia el año 2.007, se estaba acabando la verdad aunque no fue el proceso de acercamiento más completo, quizá para mí fue significativo en la medida que pude identificarme con la lectura, con el mundo de las letras, de inferir de ir más allá de lo que muchas veces solo está plasmado en el papel ,por consiguiente me pasaban muchas ideas en la cabeza referentes a lo que sería mi proyecto de vida ¿Qué estudiaría? ¿A qué me iba a dedicar?, pues bien tenía claro que iba ser relacionado con las letras ya que con los números siempre sentí poca conexión es más sentía como si ellos me llevaran la mala, creo que yo no les caía muy bien que digamos, entonces pensé me voy a presentar a la Universidad Industrial de Santander a estudiar algo que ver con letras la primera carrera que quise fue sociología pero lamentablemente en esta ciudad no la había en ninguna universidad y menos en la pública, me gusta mucho esa área, pero también derecho así que decidí inscribirme a esa para entrar en el segundo periodo del 2008 pero recibí un no como respuesta, el puntaje en lenguaje no me alcanzaba para esa carrera, después de eso caía en la rutina de no hacer nada, sólo hasta al año siguiente logre ocuparme en trabajos esporádicos informales y cursos extras, la verdad poco relacionados con las letras. A finales del 2009 y después de haber presentado otro icfes decidí presentarme nuevamente a la uis, pero el puntaje en lenguaje que tuve fue inferior al primero con el que me había presentado, eso demostraba como el tiempo me había perjudico en la compresión e interpretación de los textos , pero igual me arriesgue con el apoyo de mi mamá, quien me dijo que podía pagar dos inscripciones pensé nuevamente en derecho y como segunda opción me llama la atención licenciatura en español y literatura , recordé aunque fueron cortos los debates de la obras y lo interesante que es el mundo de la ficción de la literatura, aparte de eso el corte estaba en el promedio así que era muy probable que entrara, desafortunadamente ya al final cuando no quedaba mucho tiempo de inscribirme mi mamá me salió con la sorpresa que sólo había dinero para una carrera y que lo pensará bien porque el tiempo pasaba y yo no me podía quedar estancado pensando que iba a estudiar, así que al ver esa situación y que quizá el corte no me alcanzaba para derecho, no vacile y me inscribía a licenciatura en español y literatura, después recibí un sí como respuesta.
Ahora bien pues en el primer periodo del 2.010 inicie mis estudios en la Uis en licenciatura en español y literatura, en el primer semestre tuve el acercamiento en la clase de epistemología a la lectura de dos libros el primero de ellos fue ¨Teetes o de la ciencia¨ de Platón y el segundo ¨Las preguntas de la vida¨ de Fernando Savater, en taller de lenguaje no leímos un libro como tal, pero si muchos textos enfocados a la relación e importancia de la escuela en la sociedad, pues terminó el primer semestre con naciones básicas en cuanto al papel de la escuela y a la manera de construcción del conocimiento.
El segundo semestre fue muy significativo en cuanto a la lectura, debido a que en la materia introducción a la literatura, cuya cátedra está a cargo del coordinador del programa John Fredy Zapata, en esta materia pasamos por casi todos los géneros literarios y analizamos algunas obras entre las que más me gustaron estuvieron en cuanto a tragedia ¨Las Bacantes¨de Eurípides, ¨Hipólito¨de Eurípides, en cuanto a novela ¨Dafnis y Cloe¨ de Longo, ¨Ingermina o la hija de calamar¨ de Juan José Nieto, en cuanto poesía trabajamos algunos poemas de Jorge Manrique, Miguel Hernández, Federico García Lorca y algunos poetas colombianos como Antonio Gómez Restrepo, Luis Carlos López, Alberto Ángel Montoya, entre otros, en la parte de cuento leí los de los ¨Hermanos Grimm¨ entre los que recuerdo ¨Blancanieves¨ y ¨El pobre molinero y la gata¨, en definitiva en este semestre tuve un gran aciertos a los géneros literarios y empecé a tener nociones sobre las teorías de análisis literario.
Pues bien en el tercer semestre tuve la oportunidad de acercarme ampliamente a la poesía, a la lírica con el acompañamiento de la profesora Ana Cecilia Ojeda, quien me dio a conocer el análisis del sujeto lírico, ese ¨yo¨ que está en relación con ¨tu lírico¨, pues bien pasamos por una antología de poesía española e hispanoamericana, recuerdo que teníamos que trabajar un poeta y realizar una investigación alrededor de una pregunta problema que uno mismo debía plantear, entonces decidí trabajar la infidelidad en Francisco De Quevedo poeta español de la época del barroco, por otro lado entre en conocimiento del mundo de la lingüística y conocer sobre la presencia y la influencia de lenguaje dentro de la sociedad, así como de los diferentes aspectos que él presenta la fonético, sintáctico, pragmático,morfológico,etc.
Con la llegada del cuarto semestre fue el turno de la narrativa, pues bien con el acompañamiento del profesor Rafael Saavedra, en esta materia trabajamos en primera parte el cuento de una manera cronológica desde los relatos de ¨Las mil y una noches¨, pasando por ¨Los cuentos de los hermanos Grimm¨, ¨los cuentos de hadas o maravillosos¨, ¨Los cuentos de Canterbury¨, cuentos hispanoamericanos como por ejemplo ¨Viaje a la semilla¨ de Alejo Carpentier, ¨El árbol¨ de María Luisa Bombal, ¨El reino de Alipio¨de Reinaldo Arenas, entre otros , finalizamos con cuentos brasileros como ¨El muchacho del saxofón¨ de Lygia Fagundes Telles, ¨La moza tejedora¨ de Marina Colasanti, entre otros , a medida que iba leyendo todos estos cuentos, iba relacionando con las propuestas teóricas propuestas en la obra ¨Los cuentistas y el cuento¨ de Carmen Lugo Filippi. También en esta materia para profundizar y aplicar en el ámbito de la novela, tuve la fortuna de conocer una obra de Mario Vargas Llosa , fortuna porque lo había escuchado hablar muchas veces y todos decían que escribía muy bien y que sus obras dejaban buenas reflexiones e ideas, pues bien la obra que leí fue ¨la fiesta del chivo¨ una novela que cuenta el proceso de conspiración para asesinar en ese entonces al dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo, con esta novela fue la primera vez que quizá dure más tiempo leyendo una obra , casi pasando de largo una noche, su trama, el destino de los personajes, la angustia que sentía en las letras plasmadas en ese papel, me llevaron a considerar a esta novela como una de mis favoritas dentro de las propuestas por la universidad, al terminar de leer la obra pensé no me importa si en realidad no me aprendo de memoria algunos detalles que el profesor consideraba relevantes para evaluar en el parcial, la verdad sólo me importaba la reflexión que la obra me dejo y este era ver como la dictadura encabezada por un monstruo ¨Trujillo¨ mancharon y desgraciaron la dignidad de toda una nación, simbolizada en un personaje de la obra ¨Urania Cabral ¨, con esto cada vez iba considerando la literatura como una fuente de expresión muchas veces de la realidad o algunas ficticias, impulsando al lector a la reflexión y la crítica.
LA FIESTA DEL CHIVO
Como pasa el tiempo ya quinto semestre, era el turno de la dramaturgia y el drama quizá no fue provocado del todo por parte de las temáticas de las obras sino por la metodología del profesor y la lectura de algunas teorías algo tediosas, largas y aburridas, pero como en todo viaje hay algo positivo, disfrute mucho la lectura de algunas de las obras, entre las que más me llamaron la atención en cuanto a tragedia griega ¨Medea¨ de Eurípides, por el lado de la tragedia moderna ¨Roberto Zucco¨ de Bernand-Marie Koltès, ¨La cuerda¨ de Patrick Hamilton y por el lado de la comedia ¨ Tesmoforias¨ de Aristófanes y ¨Sueño de una noche de verano¨ de William Shakespeare a pesar que no disfrute mucho de esta materia, hubo otras como semiótica que me pareció muy útil, ya que gran parte de la teoría de esta materia los pude relacionar y utilizar en mis trabajos de análisis en diferentes obras literarias.
Bien, actualmente ya me encuentro en este sexto semestre, sigo avanzando en la carrera y ahora tengo la oportunidad de conocer acerca de la generación del 27, nuevamente en compañía de la profesora Ana Cecilia Ojeda, es el turno para la literatura española de esta época, decidí trabajar a profundidad a Gerardo Diego poeta español a través de una investigación que rastrea la presencia de la muerte en la poesía de este autor, en este semestre he leído varias cosas referentes al papel de la escuela, la disciplina de la educación y la problemática de cómo abordar el papel del futuro educador en una cultura del espectáculo.
EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
Pues como dirían por ahí ¨hasta acá me trajo el río¨ este ha sido mi autobiografía, mí trayecto en la exploración y acercamiento con la lectura, pero el camino no acaba acá, todavía prácticamente a dos años de acabar mi carrera hay muchas obras, textos y reflexiones que me esperan, y yo estoy dispuesto, abierto a que el poder de lectura me seduzca. Finalmente no quiero acabar mi autobiografía sin a gradecer a mi señora madre por todo el apoyo en todo mi proceso educativo y también algunos de mis compañeros por su compañía, amistad y respaldo.
Mi perspectiva es que cuando me gradué y vaya a laborar pueda ser un docente que deje huella no por lo malo sino porque de alguna manera puse mi granito de arena y contribuí al mejoramiento de esta sociedad, demostrando que pese a que la docencia es considerada una de las labores profesionales menos valoradas, es sin duda todo un orgullo pretender ser un licenciado en español y literatura.
¨El verdadero terror es levantarse una mañana y descubrir que tus compañeros de instituto están gobernando el país¨ Kurt Vonnegut.
Edward Ricardo Mónoga Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario